martes, 9 de abril de 2013


logo.gif
Ciclo de charlas-coloquio Condición Literal, de la Fundación Caja Castellón

JACOBO SIRUELA

CONFESIONES DE UN EDITOR DE PAPEL EN LA ERA DIGITAL

Miércoles, 10 de abril, 19,30 horas
Salón de Actos del Edificio Hucha de la Fundación Caja Castellón

JACOBO SIRUELA.jpg


Jacobo Fitz James Stuart, Martinez de Irujo, conde de Siruela (Madrid, 1954), es el tercer hijo de la duquesa de Alba. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Madrid para dedicarse profesionalmente al mundo de la edición, dedicación que le ha merecido ser distinguido con el Premio Nacional a la Mejor labor editorial concedido por el Ministerio de Cultura.

De hecho la labor editorial de Jacobo Siruela ha marcado tendencia en el mercado del libro, tanto por la belleza formal de los títulos que publica como por su contenido: ediciones de textos antiguos, casi desconocidos, impresos en magnífico papel, con cuidadas portadas y detalles interiores hermosos y delicados. Un trabajo realizado por el deseo de redescubrir el placer por la lectura.

En 1980 publicó un libro de bibliofilia, La muerte del rey Artur, de un autor anónimo francés del siglo XIII que ganó el primer premio concedido por el Ministerio de Cultura al libro mejor editado del año. Dos años después, en 1982, funda a los 26 años la editorial Siruela. Su primer libro, Sir Gawain y el Caballero Verde, inaugura una colección en la que se publican por primera vez en España todas las novelas más importantes del ciclo artúrico. En 1983 edita la “Biblioteca de Babel”, dirigida y prologada por Jorge Luis Borges y publicada en Italia por Franco Maria Ricci, para en 1987, editar su propia colección de literatura fantástica, “El Ojo sin Párpado”.

En diciembre de 1985, aparece el primer número de “El Paseante”, revista interdisciplinar de cultura que, bajo la óptica amplia y libre del voyeur urbano, ofreció una amplia muestra de las ideas culturales y estéticas más importantes de los años 80. Su último número se publicó en 1998.

En 1989 lanza una colección literaria contemporánea, “Libros del Tiempo”, que se inauguró con el célebre ensayo de Italo Calvino, Seis propuestas para el próximo milenio. Robert Walser, Amos Oz, George Steiner, Álvaro Mutis, António Lobo Antunes, María Zambrano, Peter Sloterdijk, Jun'ichirô Tanizaki, James Hillman, Clarice Lispector, Cees Nooteboom, Edmond Jabès, Antonio Gamoneda, Juan Eduardo Cirlot, Henri Corbin, Walter Otto, Karl Kerényi, Raimon Panikkar, Gershom Scholem, Juan Eduardo Cirlot, Leonora Carrington, Luis Cernuda, Felisberto Hernández, Carmen Martín Gaite, Jostein Gaarder y Hans Magnus Enzensberger son algunos de los escritores, filósofos y poetas que forman parte de su catálogo.

Otras colecciones diseñadas y editadas por Jacobo Siruela son: “El Árbol del Paraíso”, “La Biblioteca Azul”, “Biblioteca Medieval”, “La Biblioteca Sumergida”, “Biblioteca de Ensayo”, “Biblioteca Italo Calvino” y “Biblioteca Lobo Antunes”, y la colección de literatura infantil “Las Tres Edades” dirigida por Michi Strausfeld”, con éxitos como El mundo de Sofía Caperucita en Manhattan. También publica algunos libros que significan un gran reto editorial, como es la edición del mayor tratado arquitectónico español: El Templo de Salomón del jesuita cordobés Juan Bautista Villalpando (1552-1608).

En 2000 vende la totalidad de su compañía a Germán Sánchez Ruipérez, aunque sigue ejerciendo como director editorial de Ediciones Siruela. En 2004 gana el Premio Nacional a la Mejor labor editorial concedido por el Ministerio de Cultura y el premio Daniel Gil de Diseño Editorial.

En 2005 deja Siruela para fundar Atalanta junto a su mujer Inka Martí.

En su conferencia de Castellón abordará el futuro del editor tradicional frente al mundo digital y los retos que plantea saber utilizar las nuevas tecnologías y fusionarlas en el trabajo como editores.





logo.gif

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quedan excluídos todos aquellos comentarios groseros, ofensivos y fuera de tono. Nos reservamos el derecho de eliminar todos aquellos comentarios que no cumplan con las normas de participación.