Ciclo de Charlas-coloquio de la Fundación Caja Castellón en torno a la literatura “Condición Literal”
ROSA REGÀS: “Música de Cámara”
Miércoles, 29 de mayo, 19.30 horas. Salón de Actos del Edificio Hucha (calle Enmedio, 82, Castellón)
Rosa Regàs, nacida en Barcelona en 1933, es una escritora de vocación primeriza y explosión tardía, ha llevado toda una vida entre libros aunque como autora debutó tarde, pasada ya la cincuentena. Comprendió pronto que la literatura había de formar parte fundamental de su vida cuando a los 22 años, y ya con dos hijos, se matriculó furtivamente en Filosofía y Letras. Eso, en los ambientes de la burguesía católica en la que se movía por la época, no estaba bien visto. Pero con Rosa Regàs los convencionalismos se han estrellado sistemáticamente. En Sangre de mi sangre (1998), un apasionado alegato a favor de la maternidad, describió, con una fuerte carga irónica, el momento en que decidió torcer su destino de madre de familia al uso. Fue mientras paseaba a sus hijos por un parque de Barcelona. Se juró que nunca la familia constituiría su dedicación exclusiva. Cinco años más tarde (1964), con tres hijos más y la licenciatura bajo el brazo, por sugerencia de Luis Goytisolo empezaba a trabajar en la editorial Seix y Barral. Allí encontraría al que en diversas ocasiones ha considerado como su auténtico maestro: Carles Barral. En Azul (1994), título con el que ganó el premio Nadal, recreó hasta cierto punto el ambiente de la ‘gauche divine’ de esa época, aunque la mayor parte de la novela está ambientada en Grecia.
En 1970 abandonó Seix Barral y fundó su propia editorial, La Gaya Ciencia, de la que fue directora hasta 1983. Desde ella lanzó la exitosa colección ¿Qué es...? de divulgación política, creó la serie de literatura juvenil Moby Dick y editó varias obras de Juan Benet. Fundó también la revista Arquitecturas bis (1974), en la que participaron profesionales de talla como Oriol Bohigas, Óscar Tusquets o Rafael Moneo. En este mismo periodo fundó Ediciones Bausan, dedicada a la literatura infantil, en la cual también ejerció de directora.
De 1983 a 1994, con los cinco hijos ya crecidos, Rosa Regàs dio un nuevo giro a su vida al entrar como traductora “free lance” en la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra, Nueva York, Washington, París, etc. Precisamente la vida en Ginebra propició su regreso a la literatura, ahora ya como autora: en 1987 publicó en un divertido ensayo sobre la severa capital calvinista. Ésa fue la espoleta que hizo detonar su vocación de escritora largamente incubada. Cuatro años después aparecía su primera novela, Memoria de Almator (1991). De ahí a la exitosa Luna lunera (1999) y a la novela ganadora del Planeta 2001, La canción de Dorotea. También es autora de los libros de relatos Pobre corazón (1996), Desde el mar (1997) y Viento armado (2006). Es autora de una selección de cuentos populares, Hi havia una vegada (2001), y ha coordinado las obras colectivas Barcelona, un día y De Madrid... al cielo. Ha escrito sobre ciudades y viajes —Viaje a la luz del Cham (1995; Booket, 2010)— y ha recogido sus artículos de prensa en Canciones de amor y de batalla (1995) y Más canciones (1998), así como sus experiencias de la vida de familia en Sangre de mi sangre (1998) y Diario de una abuela de verano (2004).
Ha sido directora del Ateneo Americano de la Casa de América de Madrid y de la Biblioteca Nacional. Asimismo, ha formado parte de los Jurados Premio Príncipe de Asturias de Artes y de las Letras, Premio Novela Café Gijón, Nadal de novela, Premio Internacional de Novela Alfaguara y Premio Ortega y Gasset de Periodismo.
Música de cámara la última novela de Rosa Regàs, por la que ha obtenido el prestigioso premio Biblioteca Breve 2013, es la historia del amor de dos jóvenes que pertenecen a mundos no sólo distintos, sino contrarios. Y es, también, la historia del reencuentro entre los dos amantes, en el otoño de 1984, durante una larga noche en la que se adentran en una turbadora y lúcida reflexión sobre los años transcurridos. Al tiempo “Música de cámara” es el relato de las experiencias y de la memoria de la escritora Rosa Regàs. Como si fuese un concierto de música de cámara, unas pocas voces, con sus ritmos y cadencias, hacen avanzar la historia y aportan su testimonio de unos tiempos convulsos, vividos por la autora, en los que el punto de vista podía marcar para siempre la vida de una persona.